Mostrando entradas con la etiqueta Libro: Jesús - El Cordero y el León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro: Jesús - El Cordero y el León. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 4 (parte 2 de 2)

 La Profecía Fundamental de Daniel

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Calculando Fechas

La primera persona en la historia moderna en calcular los 483 años hasta el “corte” del Mesías fue Sir Robert Anderson en su libro, The Coming Prince (El Príncipe que ha de Venir, 1894). Usando el decreto a Nehemías emitido en el 445 a. C. como su punto de partida, y usando lo que él llamó “el año profético de 360 días”, Anderson calculó que transcurrieron exactamente 173,880 días o 483 años lunares desde el día en que se emitió el edicto hasta el día en que Jesús hizo Su entrada triunfal en Jerusalén. Sus cálculos sitúan la crucifixión en la primavera del año 32 d. C.1

Estos cálculos han permanecido casi sagrados en el pensamiento cristiano durante los últimos cien años. Pero necesitan ser examinados cuidadosamente, porque el hecho es que hay dos problemas serios con los cálculos de Anderson.

El Problema del Año Profético

El primero es su suposición de que los años en la profecía son años lunares de 360 días. Esa suposición se basa en el hecho de que el libro de Apocalipsis define la septuagésima semana de Daniel con una duración total de 2,520 días (Apocalipsis 11:3 y 12:6). La única forma en que se puede traducir en siete años es mediante el uso de años lunares de 360 días.

Ahora, superficialmente, parece lógico aplicar este principio de Apocalipsis a Daniel. Si los años de la última semana de la profecía de Daniel son años lunares, entonces seguramente los primeros 483 años también deben ser años lunares.

Pero hay una falla en esta lógica. La profecía de Daniel fue escrita para la gente de su tiempo para darles, entre otras cosas, una idea de cuándo vendría el Mesías. Y el hecho es que Daniel ni siquiera insinúa que está hablando de otra cosa que no sean años solares regulares.

Algunos responderían diciendo que los judíos usaban un calendario lunar y, por lo tanto, pensaban sólo en términos lunares cuando calculaban el tiempo. Pero eso simplemente no es cierto. Los judíos nunca se han basado en un calendario lunar puro, como lo hacen los musulmanes. Los judíos siempre han usado un calendario lunar/solar. Sus meses duran 30 días, pero insertan lo que se llama un mes intercalado r de vez en cuando para hacer ajustes para el verdadero calendario solar.2

Para los judíos esto es una necesidad absoluta, porque sus principales festivales (Pascua, Cosecha y Tabernáculos) están directamente relacionados con el ciclo agrícola. Si no hicieran los ajustes solares, sus festivales migrarían alrededor del calendario, ¡lo que resultaría en festivales de cosecha que caerían durante los tiempos de siembra de semillas! Éste es exactamente el caso del calendario musulmán, que es un calendario lunar puro. Y así, el festival sagrado del Ramadán circula alrededor del año. Un año será en agosto, el siguiente en septiembre y el siguiente en octubre.

El punto es que los judíos en el tiempo de Daniel no pensaban en términos de años de 360 días. Tampoco Daniel. Si observa Daniel 9:1-2, verá que, poco antes de que Gabriel le diera la profecía de las 70 Semanas de Años, descubrió la profecía de Jeremías de que el cautiverio babilónico duraría 70 años. Se dio cuenta inmediatamente de que, dado que el cautiverio había comenzado en el año 605 a. C., estaba muy cerca del final, y estaba perturbado porque el pueblo judío no se había arrepentido. Entonces, Daniel se arrodilló y oró una de las oraciones más notables de la Biblia durante la cual él — uno de los tres hombres más justos que jamás haya vivido (Ezequiel 14) — tomó los pecados de la nación sobre sí mismo y le pidió a Dios que los perdonara por ellos.

La indicación de este pasaje es que Daniel interpretó la profecía de Jeremías de 70 años como 70 años regulares, según lo definido por el calendario lunar/solar judío. Y nuevamente, si su profecía posterior sobre las 70 semanas de años iba a tener algún significado para el pueblo judío, tenía que entenderse en términos de años regulares, no de “años proféticos” de 360 días cada uno.

¿Por qué entonces habría una diferencia entre los primeros 483 años y los últimos siete? Sospecho que puede estar relacionado con una declaración hecha por Jesús en Mateo 24. Dijo que la semana 70 de Daniel será “acortada”, para que toda la vida en la tierra no sea destruida durante ese terrible período de tribulación (Mateo 24:22).

El Problema del Término

El segundo problema con los cálculos de Anderson es su fecha límite del 32 d. C. Este simplemente no es un año aceptable para la muerte de Jesús, ya que colocaría la crucifixión en domingo o lunes. Incluso Anderson reconoció este problema y, como lo expresó un autor, Anderson se involucró en algo de “gimnasia matemática” para llegar a una crucifixión en viernes.

En su libro, Aspectos Cronológicos de la Vida de Cristo, Harold Hoehner, del Seminario Teológico de Dallas, cambia la fecha del decreto de Nehemías de 445 a 444 a. C. y luego calcula los 173,880 días hasta la primavera del año 33 d. C., cuando la crucifixión habría caído un viernes.3 Pero esto crea más problemas de los que resuelve. La fecha del 444 a. C. es sospechosa y la fecha del 33 d. C. es muy tardía. Lucas 3:23 dice que Jesús tenía “como treinta años” cuando comenzó Su ministerio. Su ministerio duró tres años y medio. La cronología de Hoehner haría que Jesús tuviera 32 años al comienzo de Su ministerio, y 35 al momento de su muerte.

Un Punto de Vista Alternativo

Creo que una mejor solución es interpretar la profecía de Daniel como hablando de años lunares ajustados periódicamente y, por lo tanto, equivalentes a años regulares. También creo que el mejor punto de partida para la profecía es el decreto emitido a Esdras en el año 457 a. C.

Ya he explicado por qué creo que se deben usar años regulares. Permítanme ahora explicar por qué creo que el decreto emitido a Esdras debe usarse como punto de partida para el cálculo de los dos primeros períodos que totalizan 483 años.

El decreto dado a Zorobabel autorizó la reconstrucción del Templo. El decreto emitido a Nehemías se refería a la reconstrucción de los muros de Jerusalén. El decreto de Esdras era de naturaleza más general y cubría una variedad de temas. Pero sabemos por las Escrituras que él interpretó que significaba que los judíos estaban autorizados a lanzar una campaña general de reconstrucción que incluía el templo, la ciudad y las murallas. Su interpretación se expone en Esdras 9:9 — “. . .nuestro Dios no nos desamparó en nuestra servidumbre, sino que inclinó sobre nosotros su misericordia ante los reyes de Persia, revitalizándonos para levantar la casa de nuestro Dios y restaurar sus ruinas, y dándonos protección en Judá y en Jerusalén”.

Ahora, usando el decreto de Esdras como punto de partida (457 a. C.), si contamos hacia adelante 483 años llegaremos al 27 d. C. (Sólo hay un año entre el 1 a. C. y el 1 d. C.). Según la traducción de William Whiston de las obras de Josefo, el año nuevo judío que comenzó en el otoño del año 27 d. C. marcó el comienzo del último Año Jubileo que los judíos disfrutaron en la tierra antes de su dispersión mundial por los romanos en el año 70 d. C.4

Es muy probable que éste sea el año en que Jesús comenzó Su ministerio público. Esto se insinúa en Lucas 4, donde dice que cuando Jesús inició Su ministerio en la sinagoga de Nazaret, lo hizo leyendo un pasaje de Isaías 61 sobre la forma en que el Mesías cumpliría la esencia espiritual del Jubileo. Después de terminar la lectura, Jesús proclamó: “Hoy se ha cumplido esta Escritura en los oídos de ustedes” (Lucas 4:21).

La Relación de la Resurrección

Otra evidencia de que esta fecha es correcta es el hecho de que colocaría el final del ministerio de tres años y medio de Jesús en la primavera del año 31 d. C. Y creo que ése es el año más probable de la crucifixión.

La mayoría de los eruditos han tratado de colocar la crucifixión en el año 30 o 33 d. C., porque éstos son los únicos dos años en el marco de tiempo de la muerte de Jesús cuando la Pascua cayó en viernes. La creencia de que Jesús fue crucificado en una Pascua que cayó el viernes se basa en una declaración en Marcos 15:22 que dice que la crucifixión tuvo lugar en “el día de preparación antes del día de reposo”.

Pero esta declaración no significa necesariamente que la crucifixión tuvo lugar un viernes. Tal suposición tiene sus raíces en la ignorancia gentil acerca de los días festivos judíos.

Lo que la Iglesia gentil no ha reconocido a lo largo de los siglos es que el primer día después de la Pascua es un día de fiesta, o “día de reposo solemne”, porque es el comienzo de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Se considera que es un día de reposo independientemente del día de la semana en que caiga (Números 28:16-18). El Evangelio de Juan deja muy claro que el día de reposo después de la crucifixión no era un día de reposo regular (Juan 19:31). Además, los Evangelios también dejan claro que la semana de la crucifixión tuvo dos días de reposo. Marcos 16:1 dice que un grupo de mujeres compró especias para ungir el cuerpo de Jesús después de que terminó el día de reposo. Pero, en Lucas 23:56, dice que compraron las especias antes del día de reposo, y luego descansaron el día de reposo antes de proceder a la tumba.

En el año 31 d. C., la Pascua cayó en miércoles.5 Jesús fue crucificado esa mañana y sepultado esa noche. El día siguiente, jueves, era un día de reposo solemne. El viernes, después del día de reposo solemne, las mujeres compraron las especias y descansaron el día de reposo regular (sábado) antes de ir a la tumba el domingo por la mañana.

Corroboración Adicional 

El lapso de tiempo que estoy proponiendo desde el 457 a. C. hasta el 27 d. C. también está respaldado por otra asombrosa evidencia. ¿Recuerda cómo Daniel dividió los primeros 483 años en dos períodos de tiempo, primero 49 años y luego 434 años? ¿Por qué hizo eso? Regrese y vuelva a leer Daniel 9:25 y note que hace una referencia específica a la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén. Parece que dividió el período en dos partes para indicar que la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén ocuparía los primeros 49 años.

En un folleto reciente titulado “The Daniel Papers”, una publicación de Radio Bible Class, el autor, Herb Vander Lugt, señala:6

Según Barnes y varios otros comentaristas bíblicos confiables, el historiador Prideaux declaró que la última acción de Nehemías en la reconstrucción de la ciudad ocurrió en el año 15 del gobernante persa Darío Nothus (423 – 404 a. C.). Su 15º año fue el 49º año desde el decreto de del 457 a. C. Josefo parece apoyar esta idea en sus comentarios sobre la muerte de Nehemías.

Brechas Proféticas

Queda un enigma acerca de la profecía de Daniel. ¿Qué pasa con la septuagésima semana? ¿Es pasada o futura? Creo que no hay duda alguna de que es futura. La razón de esa conclusión es simple. La profecía comienza afirmando que los 490 años producirán seis consecuencias entre el pueblo judío.7

Comencé este capítulo esbozando esos seis eventos proféticos en detalle. Si mira hacia atrás, verá fácilmente que todavía no se han cumplido. Los judíos todavía están en rebelión contra Dios, todavía están atrapados en sus pecados, todavía se niegan a aceptar la expiación por su iniquidad, la justicia eterna no ha venido a la tierra, toda la profecía concerniente al Mesías aún no se ha cumplido, y “el santísimo” no ha sido ungido.

Por lo tanto, debe haber una brecha en la profecía. Esto puede parecer extraño para el lector casual. Pero los estudiantes de la profecía están familiarizados con las brechas proféticas. Son muy comunes en la literatura profética debido a la naturaleza peculiar de la perspectiva profética. Dios les mostraría a Sus profetas grandes eventos futuros y los profetas los presentarían como si estuvieran sucediendo en rápida sucesión, porque ésa es la manera en la que aparecían. El profeta era como una persona que mira hacia debajo de una cadena montañosa y ve una cima tras otra, aparentemente presionadas una contra la otra, pero en realidad separadas por grandes valles que no se podían ver.

Jesús mismo reconoció esta característica de la profecía cuando leyó una profecía de Isaías en la sinagoga de Nazaret. Si compara lo que Él leyó (Lucas 4:18-19) con lo que Isaías escribió (Isaías 61:1-3), verá que Jesús dejó de leer en medio de una oración porque el resto de la oración tenía que ver con Su Segunda Venida.

Isaías 61:1-2 dice lo siguiente:

El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro. . .

Jesús dejó de leer este pasaje al final de la frase que dice: “. . .a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová” (una referencia al Jubileo). No leyó la siguiente frase, “y el día de venganza del Dios nuestro Dios. . .”. No lo leyó porque se refiere a Su Segunda Venida. Entonces, hay una brecha de al menos dos mil años entre esas dos frases. Otro buen ejemplo de brechas proféticas se puede encontrar en Zacarías 9:9-10 —

9) Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna

10) Y de Efraín destruiré los carros, y los caballos de Jerusalén, y los arcos de guerra serán quebrados; y hablará paz a las naciones, y su señorío será de mar a mar, y desde el río hasta los fines de la tierra.

Este pasaje contiene dos brechas proféticas. El versículo 9 es acerca de la Primera Venida del Mesías, y se cumplió cuando Jesús entró en Jerusalén por última vez en Su vida, montado en un asno y siendo aclamado como rey (Mateo 21:1-11). La primera oración del versículo 10 se refiere al fin de la nación judía, cuando los judíos serían esparcidos por todo el mundo. Eso ocurrió en el año 70 d. C., 30 años después de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en un asno. La segunda oración del versículo 10 se refiere a la Segunda Venida de Jesús, cuando Él reinará sobre toda la tierra. Entonces, en este pasaje, primero hay una brecha de 30 años y luego una brecha de al menos 2,000 años.

Las Implicaciones

Para los cristianos, la profecía de Daniel debería servir para subrayar el origen sobrenatural de la Biblia. También debería servir como confirmación de que Jesús de Nazaret era el Mesías prometido.

Para los judíos, la profecía debería ser profundamente perturbadora por dos razones. Primero, enseña claramente que el Mesías tuvo que venir antes de que el Templo fuera destruido en el año 70 d. C. Eso significa que Dios no cumplió Su promesa o que los judíos no reconocieron a su Mesías. Segundo, la profecía enseña claramente que un terrible tiempo de tribulación para los judíos todavía está por delante.

Moisés dijo que sería un tiempo de “angustia” que ocurriría en “los postreros días” (Dt. 4:30). Jeremías lo llamó “el tiempo de angustia de Jacob” (Jeremías 30:7). Daniel lo caracterizó como “tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces” (Daniel 12:1). Zacarías dice que dos tercios de los judíos “serán cortados y perecerán” durante ese terrible tiempo (Zacarías 13:8).

El proceso será horrible. Pero el resultado será glorioso, porque el remanente restante finalmente volverá su corazón a Dios, aceptará a su Mesías y exclamará: ¡Baruj haba beshem Adonai!” — “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”.

Lea la parte 1 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

jueves, 16 de marzo de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 4 (parte 1 de 2)

 La Profecía Fundamental de Daniel

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Sabe, pues, y entiende que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas . . . Después de las sesenta y dos el Mesías será quitado y no tendrá nada; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario. . . — Daniel 9:25-26

Una de las profecías más excepcionales e importantes de la Biblia se encuentra en Daniel 9:24-27. Es la piedra angular de la profecía del Mesías, porque establece el tiempo de la Primera y Segunda Venidas del Mesías.

La profecía generalmente se conoce como Las 70 Semanas de Años. Este nombre deriva de las palabras iniciales de la mayoría de las traducciones al español: “Setenta semanas han sido decretadas” (Daniel 9:24). En el idioma hebreo, la palabra traducida “semanas” es en realidad la palabra “sietes”. Entonces, el texto en realidad dice: “Setenta sietes han sido decretados...”.

Así como la palabra “docena” puede referirse a una docena de cualquier cosa, la palabra hebrea shavuim, que significa “siete”, puede referirse a siete de cualquier cosa. Su significado exacto depende del contexto. En este pasaje clave de Daniel, el contexto deja claro que está hablando de años — setenta sietes de años, que serían un total de 490 años. Por lo tanto, es apropiado referirse a la profecía como “Las 70 Semanas de Años”, aunque esas palabras exactas no se encuentren en el pasaje mismo.

El Contexto y los Objetivos Judíos

Otra cosa importante a tener en cuenta sobre el contexto del pasaje es que está dirigido al pueblo judío. Las palabras iniciales de la profecía dejan esto claro: “Setenta semanas han sido determinadas para tu pueblo y tu santa ciudad...” (Daniel 9:24, énfasis añadido). El enfoque de la profecía es la nación de Israel y la ciudad de Jerusalén.

La profecía comienza declarando que se lograrán seis cosas con respecto al pueblo judío durante un período de 490 años:

  • “Terminar con la transgresión”
  • “Acabar con el pecado”
  • “Expiar la iniquidad”
  • “Traer la justicia eterna”
  • “Sellar la visión y la profecía”
  • “Ungir el lugar santísimo”

Tomemos un momento para considerar el significado de estas seis profecías. La primera, “terminar con la transgresión”, se refiere al rechazo de Dios por parte de los judíos. La palabra hebrea traducida como “transgresión” connota la idea de rebelión, y la rebelión del pueblo judío es su rechazo de Jesús como su Mesías. Jesús dijo que no regresaría hasta que el pueblo judío estuviera dispuesto a decir: “Bendito el que viene en el nombre del Señor” (Mateo 22:37-39). Los judíos abrirán sus corazones a su Mesías antes de que termine el período de 490 años de Daniel.

El período también será testigo de un “fin del pecado” para los judíos. La palabra traducida como “pecado” se refiere a los pecados de la vida diaria — pecados de deshonestidad e inmoralidad. Este fin del pecado ocurrirá en el momento en que los judíos acepten a su Mesías y comience Su reino terrenal de justicia.

Una expiación por los pecados de Israel es la tercera cosa que sucederá durante las 70 semanas de años de Daniel. Esta expiación ocurrió, por supuesto, cuando Jesús derramó Su sangre sobre la Cruz por los pecados del mundo. Pero esa expiación no se aplicará realmente a los judíos hasta que se apropien de ella aceptando a Jesús como su Mesías.

El período de 490 años también “traerá la justicia eterna”. Esto sin duda se refiere al establecimiento del reinado terrenal del Mesías, cuando la tierra será inundada de paz, rectitud y justicia como las aguas cubren el mar.

El quinto logro será el cumplimiento de toda la profecía concerniente al Mesías. El apóstol Pedro se refirió a dos tipos de profecía mesiánica — las relacionadas con “los sufrimientos de Cristo”, y las relacionadas con “las glorias que vendrían tras ellos” (1 Pedro 1:11). Todas las profecías de sufrimiento se cumplieron en la Cruz. Las profecías concernientes a “las glorias que vendrían tras ellos” aún no se han cumplido. Así como Jesús fue humillado en la historia, Él va a ser glorificado en la historia. Esto ocurrirá cuando los judíos lo acepten, y Él regrese para reinar sobre el mundo desde el Monte Sion en Jerusalén.

La meta final a alcanzar al final de las 70 semanas de años es “la unción del santísimo”. La mayoría de las traducciones al inglés dicen “el lugar santísimo”. El hebreo simplemente dice: “el santísimo”. Por lo tanto, los comentaristas difieren en cuanto a si esto es una referencia a la unción del Mesías como Rey de reyes y Señor de señores, o si está hablando de la unción del Templo Milenario descrito en Ezequiel 40–48. De cualquier manera, la unción no tendrá lugar hasta que el Señor regrese en respuesta al arrepentimiento nacional del pueblo judío.

Arrepentimiento Judío

Zacarías describe el arrepentimiento del pueblo judío en los días postreros en Zacarías 12:10:

Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito.

En el primer versículo del capítulo 13, Zacarías añade: “En aquel tiempo habrá un manantial abierto para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén, para la purificación del pecado y de la inmundicia”.

Pablo también habla de este día de arrepentimiento judío en sus escritos. Llamándolo un “misterio”, en Romanos 9–11, dice que un gran remanente de los judíos un día será salvo cuando se vuelvan a Jesús (Romanos 9:27 y 11:26).

Los profetas hebreos describieron claramente cómo Dios va a lograr este arrepentimiento. Su plan, que se está implementando ante nuestros propios ojos, es reunir a los judíos desde los cuatro ángulos de la tierra (Isaías 11:10-12), restablecerlos en su tierra (Ezequiel 37:11-12), y luego traer a todas las naciones contra ellos por el tema de Jerusalén (Zacarías 12:2-3). Serán afligidos como ninguna nación lo ha sido (Jeremías 30:7), con dos tercios de ellos muriendo en el proceso (Zacarías 13:8). Cuando finalmente lleguen al final de sí mismos, y no tengan a nadie más a quien recurrir, se volverán a Dios y abrirán sus corazones a su Mesías (Zacarías 12:10).

El Punto de Partida

Daniel dice que todas estas metas espirituales se lograrán dentro de un período especial de 490 años. ¿Ha comenzado ese período? Y, si es así, ¿cuándo? ¿Y cuándo terminará? Es cuando Daniel aborda estas preguntas que comienza a dar pistas sobre el momento de la Primera y Segunda Venidas del Mesías.

La profecía dice que el punto de partida de las 70 semanas de años será “la emisión de un decreto para restaurar y reconstruir Jerusalén” (Daniel 9:25). Tenga en cuenta que esta profecía le fue dada a Daniel por el ángel Gabriel durante el tiempo del exilio de Israel en Babilonia. La fecha aproximada fue 538 a. C., poco antes de que al primer remanente de judíos se le permitiera regresar a Jerusalén en 536 a. C., bajo Zorobabel. Jerusalén estaba en ruinas en este momento, habiendo sido destruida por Nabucodonosor 70 años antes, en 586 a. C. (El cautiverio había comenzado en 605 a. C., antes de la destrucción de Jerusalén, cuando Nabucodonosor llevó a Daniel y a otros “jóvenes” a Babilonia como rehenes — Daniel 1:1-4).

La pregunta crucial se relaciona con cuándo se emitió el decreto “para restaurar y reconstruir Jerusalén”. Hay tres fechas posibles:

  • 538 a. C. — Ciro, rey de Persia, emitió un decreto a Zorobabel para reconstruir el templo de Jerusalén (2 Crónicas 36:22-23; Esdras 1:1-3; y Esdras 6:1-5).
  • 457 a. C. — Artajerjes, rey de Persia, emitió un decreto a Esdras, autorizándolo a restablecer los servicios del Templo, nombrar jueces y magistrados, y enseñar la Ley (Esdras 7:11-26).
  • 445 a. C. — Artajerjes emitió un decreto a Nehemías para reconstruir los muros de Jerusalén (Nehemías 2:1-8).

Superficialmente, el tercer decreto, el emitido a Nehemías, parece ser el candidato más obvio para la fecha de inicio de la profecía, ya que es el único que se relaciona específicamente con la reconstrucción de la ciudad.

Por esa razón, la mayoría de los comentaristas lo han seleccionado como el comienzo de las 70 semanas de años. Sin embargo, como explicaré más adelante, personalmente creo que la fecha del 457 a. C. es la correcta.

Los Eventos de las 70 Semanas de Años

La profecía de Daniel luego establece que los 490 años se dividirán en tres períodos de la siguiente manera: Siete semanas (49 años) más sesenta y dos semanas (434 años) más una semana (7 años). Afirma que, al final de los dos primeros períodos (69 semanas o 483 años), el Mesías será “cortado”, una referencia aparentemente clara a la crucifixión. Luego declara que tanto Jerusalén como el Templo serán destruidos.

La profecía concluye enfocándose en la última semana de años. Dice que, después de la muerte del Mesías y la destrucción de Jerusalén, “el príncipe que ha de venir” hará un pacto con el pueblo judío que les permitirá restablecer su sistema de sacrificios. Este príncipe vendrá del mismo pueblo que destruyó el Templo (los romanos).

Sabemos, por 2 Tesalonicenses 2, que este “príncipe que ha de venir” es el Anticristo, el “hombre de iniquidad” que es “el hijo de destrucción”. El mismo pasaje deja claro que su pacto permitirá a los judíos reconstruir su Templo.

Ambos pasajes — Daniel 9 y 2 Tesalonicenses 2 — establecen el hecho de que, a la mitad de septuagésima semana (tres años y medio) este “príncipe que ha de venir” traicionará al pueblo judío. Él marchará hacia el Templo reconstruido y se declarará Dios. Detendrá los sacrificios y erigirá “una abominación desoladora”, muy probablemente un ídolo de sí mismo. El libro de Apocalipsis especifica que el Mesías regresará a la tierra tres años y medio después de que ocurra esta esta desolación del Templo. 

Ahora tenemos el tiempo de los dos advenimientos del Mesías. Vendrá por primera vez al final de 483 años, y será “cortado” antes de que el Templo sea destruido. Regresará por segunda vez al final de un período de siete años, que comenzará con un tratado que permita a los judíos reconstruir su Templo y reinstituir el sistema mosaico de sacrificios.

Lea la parte 2 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

martes, 10 de enero de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 3 (parte 2 de 2)

  Profecía y Probabilidad

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Tercera Parte: Profecía Mesiánica

La tercera y más famosa sección del libro de Stoner se refiere a la profecía mesiánica.7 Su versículo principal para esta sección es Juan 5:39 que dice: “Escudriñad las Escrituras porque...ellas son las que dan testimonio de mí”.

Stoner procede a seleccionar 8 de las profecías más conocidas sobre el Mesías y calcula las probabilidades de su cumplimiento accidental en una persona como 1 en 10^17.

Los Cálculos de Peter Stoner con Respecto a la Profecía Mesiánica

A continuación se muestra una lista de las 8 profecías que Stoner seleccionó, junto con una explicación de cómo calculó las probabilidades. A medida que lea estas profecías, verá que todas las estimaciones se calcularon de la manera más conservadora posible.

1) El Mesías nacerá en Belén (Miqueas 5:2). 
La población promedio de Belén desde la época de Miqueas hasta el presente (1958), dividida por la población promedio de la tierra durante el mismo período es igual a 7,150 dividida por 2,000,000,000 o 2.8x10^5.

2) Un mensajero preparará el camino para el Mesías (Malaquías 3:1). 
¿Un hombre entre cuántos, en todo el mundo, ha tenido un precursor (en este caso, Juan el Bautista) para preparar su camino? Estimación: 1 en 1,000 o 1x103.

3) El Mesías entrará en Jerusalén como un rey montado en un asno (Zacarías 9:9). 
¿Un hombre de cuántos, que ha entrado en Jerusalén como gobernante, ha entrado montado en un asno? Estimación: 1 en 100 o 1x10^2.

4) El Mesías será traicionado por un amigo y sufrirá heridas en Sus manos (Zacarías 13:6). 
¿Un hombre de cuántos, en todo el mundo, ha sido traicionado por un amigo, lo que le ha causado heridas en sus manos? Estimación: 1 en 1,000 o 1x10^3.

5) El Mesías será traicionado por 30 piezas de plata (Zacarías 11:12). 
De las personas que han sido traicionadas, ¿cuántas han sido traicionadas por exactamente 30 piezas de plata? Estimación: 1 en 1,000 o 1x10^3.

6) El dinero de la traición se usará para comprar un campo de un alfarero (Zacarías 11:13). 
¿Un hombre de cuántos, después de recibir un soborno por la traición de un amigo, ha devuelto el dinero, se lo rechazaron, y luego ha experimentado que se usa para comprar el campo de un alfarero? Estimación: 1 en 100,000 o 1x10^5.

7) El Mesías permanecerá en silencio mientras sea afligido (Isaías 53:7). 
¿Un hombre de cuántos, cuando está oprimido y afligido, aunque inocente, no se defenderá a sí mismo? Estimación: 1 en 1,000 o 1x10^3.

8) El Mesías morirá con Sus manos y pies traspasados (Salmo 22:16). 
¿Un hombre de cuántos, desde la época de David, ha sido crucificado? Estimación: 1 en 10,000 o 1x10^4.

Al multiplicar todas estas probabilidades juntas se obtiene un número (redondeado) de 1x10^28. Al dividir este número por una estimación del número de personas que han vivido desde el tiempo de estas profecías (88 mil millones) se obtiene una probabilidad de que las 8 profecías se cumplan accidentalmente en la vida de una persona. Una vez más, esa probabilidad es 1 en 10^17 ó 1 en 100,000,000,000,000,000.  ¡Eso es uno en cien mil billones!

Una Ilustración Fascinante

Me encanta la forma en que Stoner ilustró el significado de este número. Le pidió al lector que imaginara llenar el estado de Texas hasta las rodillas con dólares de plata. Incluya en este enorme número un dólar de plata con una marca de verificación negra. Luego, suelte a una persona con los ojos vendados en este mar de dólares de plata. Las probabilidades de que la primera moneda que tomaría sería la que tiene la marca de verificación negra son las mismas que 8 profecías que se cumplen accidentalmente en la vida de Jesús.

El punto, por supuesto, es que, cuando las personas dicen que el cumplimiento de la profecía en la vida de Jesús fue accidental, no saben de lo que están hablando. Tenga en cuenta que Jesús no sólo cumplió 8 profecías, sino que cumplió 109. Las posibilidades de cumplir 16 es de 1 en 10^45. Cuando llega a un total de 48, las probabilidades aumentan a 1 en 10^157. El cumplimiento accidental de estas profecías está simplemente más allá del ámbito de la posibilidad.

¿Cumplimiento a Propósito?

Cuando son confrontados por estas estadísticas, los escépticos a menudo recurren al argumento de que Jesús cumplió las profecías a propósito. No hay duda de que Jesús estaba al tanto de las profecías, y de Su cumplimiento de ellas. Por ejemplo, cuando se preparó para entrar en Jerusalén la última vez, les dijo a sus discípulos que le encontraran un asno para montarlo, para que se pudiera cumplir la profecía de Zacarías que decía: “He aquí, tu Rey viene a ti, manso, y montado en un pollino” (Mateo 21:1-5 y Zacarías 9: 9).

Pero muchas de las profecías concernientes al Mesías no pudieron cumplirse a propósito — como la ciudad de Su nacimiento (Miqueas 5:2), o la naturaleza de Su traición (Salmo 41:9), o la forma de Su muerte (Zacarías 13:6 y Salmos 22:16).

Una de las profecías mesiánicas más notables en las Escrituras Hebreas es la que precisamente declara que el Mesías morirá por crucifixión. Se encuentra en el Salmo 22, donde David profetizó que el Mesías moriría teniendo Sus manos y pies traspasados (Salmo 22:16). Esa profecía fue escrita 1,000 años antes de que Jesús naciera. Cuando fue escrita, el método judío de ejecución era por lapidación. La profecía también fue escrita 700 años antes de que los romanos perfeccionaran la crucifixión como método de ejecución.

Incluso cuando mataron a Jesús, los judíos todavía confiaban en la lapidación como su método de ejecución, pero habían perdido el poder de implementar la pena de muerte debido a la ocupación romana. Es por eso que se vieron obligados a llevar a Jesús ante Pilato, el gobernador romano, y así fue como Jesús terminó siendo crucificado, en cumplimiento de la profecía de David.

Conclusión

La conclusión es que el cumplimiento de la profecía bíblica en la vida de Jesús prueba de manera concluyente que Él realmente es Dios en la carne. No se puede atribuir al cumplimiento intencional. Y ciertamente no se puede descartar por coincidencia. Está completamente más allá del ámbito de la coincidencia.

Otro Punto Crucial

El cumplimiento preciso de tantas profecías mesiánicas también prueba que la Biblia es de origen sobrenatural. Éste es un punto importante. No hay otro libro en el mundo que contenga profecías cumplidas.

Piénselo: No hay una sola profecía cumplida en el Corán. Ni una sola en los Vedas hindúes. Ninguna en los dichos de Buda o Confucio. Y ni una sola en el Libro del Mormón.

En contraste, la Biblia contiene cientos de profecías que ya se han cumplido. Y no estoy hablando sólo de profecías mesiánicas. En la Biblia puede encontrar numerosas profecías con respecto a personas, ciudades y naciones que ya se han cumplido.

Considere la profecía de un profeta judío anónimo registrada en 1 Reyes 13:2. Dijo que vendría un día en que un rey llamado Josías, de la casa de David, destruiría todos los altares paganos en la tierra de Judá y quemaría los huesos de los sacerdotes paganos en los altares (1 Reyes 13:2). Trescientos años después, cuando Josías llegó al poder como rey de Judá, cumplió esta profecía (2 Reyes 23:16).

De manera similar, Isaías profetizó que una persona llamada Ciro, un día emitiría un decreto para la reconstrucción de Jerusalén (Isaías 44:28). Esta profecía fue escrita 140 años antes de que el rey Ciro de Persia conquistara el Imperio Babilónico, y decidiera liberar a los judíos que habían sido llevados cautivos 70 años antes por Nabucodonosor. El edicto de Ciro para la reconstrucción de Jerusalén está registrado en Esdras 1:1-4. El decreto de Ciro también cumplió otra profecía muy precisa que había sido dada por Jeremías. En ella, declaró que el cautiverio babilónico de los judíos duraría 70 años (Jeremías 25:11-12), y eso es exactamente lo que duró.

Escribiendo alrededor del año 700 a. C., el profeta Miqueas predijo que la ciudad de Jerusalén se convertiría en “montones de ruinas”, el templo sería destruido y el Monte del Templo sería “arado como campo” (Miqueas 3:12). Cien años después, Jeremías le recordó al pueblo judío esta profecía (Jeremías 26:18). Cuando persistieron en su rebelión contra Dios, los caldeos conquistaron la ciudad y destruyeron el Templo, tal como se profetizó.

De la misma manera, Jesús profetizó que la ciudad reconstruida de Jerusalén y su Templo, que existían en Su época, serían destruidos; y serían destruidos tan completamente que “no quedará aquí piedra sobre piedra” (Mateo 24:2). Treinta años más tarde, en el año 70 d. C., los romanos demolieron la ciudad y su Templo.

Jesús también profetizó la destrucción de las tres ciudades en las que había centrado su ministerio: Capernaum, Corazín y Betsaida. Él puso una maldición sobre ellas debido a su incredulidad, a pesar de los poderosos milagros que había realizado entre ellas. Como Él dijo, si Él hubiera realizado los mismos milagros en Tiro, Sidón y Sodoma, se habrían arrepentido. Declaró que sería más tolerable para Sodoma en el día del juicio que para las tres ciudades donde había derramado Su vida (Mateo 11:20-24).

Años más tarde, las tres ciudades fueron devastadas por terremotos y abandonadas. Fueron tan completamente destruidas que para 1800, los críticos de la Biblia las señalaban como prueba positiva de que la Biblia está llena de mitos. Pero luego, en 1838, Capernaum, que había servido como cuartel general de Jesús, fue descubierta. Corazín fue excavada en la década de 1960, y la ubicación de Betsaida fue confirmada en 1987. Hoy en día, puede visitar los tres sitios.

El cumplimiento de estas profecías, y muchas otras similares, es prueba positiva de que la Biblia es de origen sobrenatural. Esto es lo que llevó al profeta Isaías a burlarse de aquellos que adoraban dioses falsos en su época (Isaías 41:21-24; Living Bible):

¿Pueden sus ídolos hacer afirmaciones como éstas? ¡Qué vengan y demuestren lo que pueden hacer!”, dice Dios, el Rey de Israel. “Que intenten decirnos lo que ocurrió en años pasados, o lo que depara el futuro. ¡Sí, eso es! ¡Si sois dioses, decid lo que sucederá en los días venideros!”.

No hace falta decir que Isaías se encontró con el silencio.

Lea la parte 1 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

sábado, 7 de enero de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 3 (parte 1)

 Profecía y Probabilidad

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Y así tenemos la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en prestar atención como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro. . . — 2 Pedro 1:19

Hemos examinado muchas profecías bíblicas concernientes a la Primera Venida del Mesías, y hemos visto cómo se han cumplido en la vida de Jesús.

La pregunta crucial que surge naturalmente en este punto es si las profecías se cumplieron sobrenaturalmente o no. ¿Podría su cumplimiento haber sido simplemente una cuestión de coincidencia? ¿Podría Jesús haberls cumplido a propósito?

Un Libro Extraordinario

Durante años he estado citando un libro de Peter Stoner llamado La Ciencia Habla.1 Me gusta usar una ilustración notable de él, para mostrar cómo la profecía bíblica prueba que Jesús es verdaderamente Dios en la carne.

Recientemente, decidí que trataría de encontrar una copia del libro para poder descubrir todo lo que tenía que decir sobre la profecía bíblica. El libro fue publicado por primera vez en 1958 por Moody Press. Después de una búsqueda considerable en Internet, finalmente pude encontrar una edición revisada publicada en 1976.2

Peter Stoner fue presidente de los departamentos de matemáticas y astronomía del Pasadena City College hasta 1953, cuando se mudó al Westmont College en Santa Bárbara, California. Allí se desempeñó como presidente de la división de ciencias. En el momento en que escribió este libro, era profesor emérito de ciencias en Westmont.

En la edición que compré, había un prólogo del Dr. Harold Hartzler, funcionario de la American Scientific Affiliation. Escribió que el manuscrito había sido cuidadosamente revisado por un comité de su organización y que “el análisis matemático incluido se basa en principios de probabilidad que son completamente sólidos”. Afirmó además que, en opinión de la Afiliación, el profesor Stoner “ha aplicado estos principios de manera adecuada y convincente”.3

El libro está dividido en tres secciones. Dos se relacionan directamente con la profecía bíblica. La primera sección trata de la validez científica del relato del Génesis sobre la creación.

Primera parte: El Registro del Génesis

Stoner comienza con una observación muy interesante.  Señala que su copia de Young’s General Astronomy, publicada en 1898, está llena de errores. Sin embargo, la Biblia, escrita hace más de 2,000 años, está libre de errores científicos. Por ejemplo, la forma de la tierra se menciona en Isaías 40:22 como circular. La gravedad se puede encontrar en Job 26:7. Eclesiastés 1:6 menciona la circulación atmosférica. Una referencia a las corrientes oceánicas se puede encontrar en Salmos 8:8, y el ciclo hidráulico se describe en Eclesiastés 1:7 e Isaías 55:10. La segunda ley de la termodinámica se describe en Salmos 102:25-27 y Romanos 8:21. Y éstos son sólo algunos ejemplos de verdades científicas escritas en las Escrituras mucho antes de que fueran “descubiertas” por los científicos.

Stoner procede a presentar evidencia científica a favor de la creación especial. Por ejemplo, señala que la ciencia había enseñado previamente que la creación especial era imposible porque la materia no podía ser destruida o creada. Luego señala que los físicos atómicos han demostrado que la energía puede convertirse en materia y la materia en energía.

Luego considera el orden de la creación como se presenta en Génesis 1:1-13. Presenta argumento tras argumento desde un punto de vista científico para sostener el orden que narra el Génesis. Luego pregunta: “¿Qué posibilidades tuvo Moisés al escribir el primer capítulo [de Génesis] de obtener trece elementos precisos y en orden satisfactorio?”. Sus cálculos concluyen que sería una posibilidad en 31,135,104,000,000,000,000,000 (1 en 31 x 10^21). Concluye: “Quizás Dios escribió tal relato en Génesis para que en estos días postreros, cuando la ciencia se ha desarrollado grandemente, podamos verificar Su relato y saber con certeza que Dios creó este planeta y la vida en él”.4

Lo único decepcionante del libro de Stoner es que espiritualiza la referencia a los días en el Génesis, concluyendo que se refieren a períodos de tiempo de duración indefinida. En consecuencia, concluye que la tierra tiene aproximadamente 4 mil millones de años. En su defensa, tenga en cuenta que escribió este libro antes de la fundación del Movimiento de la Ciencia de la Creación moderno, que fue fundado en la década de 1960 por el Dr. Henry Morris. Desde entonces, ese movimiento ha producido muchos argumentos científicos convincentes a favor de una tierra joven con una edad de sólo 6,000 años.5

Segunda Parte: La Exactitud de la Profecía Bíblica

La segunda sección del libro de Stoner se titula “Exactitud profética”.6 Aquí es donde el libro se vuelve absolutamente fascinante. Una por una, toma las principales profecías bíblicas concernientes a ciudades y naciones y calcula las probabilidades de que se cumplan. La primera es una profecía en Ezequiel 26 concerniente a la ciudad de Tiro. Siete profecías están contenidas en este capítulo que fue escrito en el año 590 a. C.:

1) Nabucodonosor conquistará la ciudad (7-11).

2) Otras naciones ayudarán a Nabucodonosor (3).

3) La ciudad será convertida en una roca desnuda (4 y 14).

4) Se convertirá en un lugar de tendido de redes de pesca (5 y 14).

5) Sus piedras y maderos serán arrojadas al mar (12).

6) Otras ciudades temerán mucho por la caída de Tiro (16).

7) La antigua ciudad de Tiro nunca será reconstruida (14).

Cuatro años después de que se diera esta profecía, Nabucodonosor puso sitio a Tiro. El asedio duró 13 años. Cuando la ciudad finalmente cayó en el 573 a. C., se descubrió que todo lo de valor había sido trasladado a una isla cercana.

Doscientos cuarenta y un años después, Alejandro Magno llegó a la escena. Temiendo que la flota de Tiro pudiera ser utilizada contra su tierra natal, decidió tomar la isla donde la ciudad había sido trasladada. Logró este objetivo construyendo una calzada desde el continente hasta la isla, y lo hizo utilizando todos los materiales de construcción de las ruinas de la ciudad vieja. Las ciudades vecinas estaban tan asustadas por la conquista de Alejandro, que inmediatamente le abrieron sus puertas. Desde entonces, Tiro ha permanecido en ruinas y es un lugar donde los pescadores extienden sus redes.

Por lo tanto, cada detalle de la profecía se cumplió exactamente como se predijo. Stoner calculó las probabilidades de que tal profecía se cumpliera por casualidad como 1 en 75,000,000, ó 1 en 7.5x10^7. (El exponente 7 indica que el decimal debe moverse siete lugares a la derecha).

Stoner procede a calcular las probabilidades de las profecías concernientes a Samaria, Gaza y Ascalón, Jericó, Palestina, Moab y Amón, Edom y Babilonia. También calcula las probabilidades de que se cumplan las profecías que predijeron el cierre de la Puerta Oriental (Ezequiel 44:1-3), el arado del Monte Sion (Miqueas 3:12) y la ampliación de Jerusalén de acuerdo con un patrón prescrito (Jeremías 31:38-40).

Combinando todas estas profecías, concluye que “la probabilidad de que estas 11 profecías se hagan realidad, si fueron escritas en sabiduría humana, es... 1 en 5.76x10^59”. No hace falta decir que éste es un número más allá del ámbito de la posibilidad.

Lea la parte 2 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

miércoles, 4 de enero de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 2 (parte 2)

Jesús en la Profecía Simbólica

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Objetos Simbólicos

Incluso los objetos inanimados pueden ser tipos proféticos que apuntan a Jesús. Consideremos el Arca del Pacto. Todo en él era simbólico del Mesías. Estaba hecho de madera, lo que indicaba que el Mesías sería humano. Estaba cubierto de oro, lo que significaba que el Mesías sería divino. Contenía tres objetos: las tablas de piedra, una olla de maná y la vara de Aarón que reverdeció. 

Las tablas significaban que el Mesías tendría la ley de Dios en Su corazón. El maná significaba que el Mesías sería el Pan de Vida. La vara con flores era una profecía de que el Mesías resucitaría de entre los muertos.

La tapa del Arca se llamaba el Propiciatorio. Tenía un ángel dorado en cada extremo. Los ángeles estaban uno frente al otro y sus alas se cernían sobre la tapa. Una vez al año, el Sumo Sacerdote rociaba sangre sobre el Propiciatorio y comulgaba con la gloria Shejiná de Dios que se cernía sobre los ángeles.

El Propiciatorio señalaba el hecho de que, a través de la obra del Mesías, la misericordia de Dios cubriría la Ley. La sangre presagiaba el hecho de que el Mesías tendría que derramar Su propia sangre para expiar nuestros pecados.

Jesús cumplió todos los tipos proféticos del Arca. Él era Dios hecho carne (Juan 10:30). Él tenía la Ley en Su corazón (Mateo 5:17). Él se declaró a sí mismo como el “Pan de Vida” (Juan 6:35). Él derramó Su sangre en la Cruz y resucitó en poder, expiando nuestros pecados y cubriendo la Ley con la Gracia (Romanos 3:21-26).

María vio el cumplimiento del Arca cuando fue a la tumba y descubrió que faltaba el cuerpo de Jesús. Juan 20:11-12 dice que miró dentro de la tumba y “vio a dos ángeles con vestiduras blancas que estaban sentados, el uno a la cabecera y el otro a los pies donde había sido puesto el cuerpo de Jesús”. ¿Entiende lo que vio? Ella vio el “propiciatorio” donde se había derramado la sangre, con un ángel en cada extremo — ¡exactamente como el Propiciatorio que cubría el Arca!

Una de las lecciones objetivas más detalladas sobre el Mesías que se pueden encontrar en el Antiguo Testamento es el Tabernáculo de Moisés. Cada aspecto del Tabernáculo era profético del Mesías, como se ilustra a continuación:

El Tabernáculo de Moisés como un Tipo Profético

1) La Puerta — Jesús como la Puerta. (Juan 10:9)

2) El Altar — Jesús como el Cordero del Sacrificio. (Juan 1:29)

3) La Fuente — Jesús como el Espíritu que Bautiza. (Juan 1:33)

4) El Pan de la Proposición — Jesús como el Pan de Vida. (Juan 6:35)

5) La Menorá — Jesús como la Luz del Mundo. (Juan 8:12)

6) El Incienso — Jesús como el Intercesor que ofrece las oraciones de los santos a Dios. (Hebreos 4:14-16)

7) El Velo — Jesús como el Único Camino que rasgaría el velo haciendo posible que los santos tuvieran acceso a Dios a través de Él. (Mateo 27:51 y Juan 14:6)

8) El Arca — Jesús como nuestra Propiciación, habiendo cumplido perfectamente la Ley de Dios. (1 Juan 2:2)

9) El Sumo Sacerdote — Jesús como nuestro Sumo Sacerdote que entra en el Lugar Santísimo en el Cielo como nuestro Mediador ante el Padre. (Hebreos 8:1-2; 9:24)

Antitipos Proféticos

Otro tipo de simbolismo profético que se puede encontrar en el Antiguo Testamento es el antitipo. Un antitipo es un símbolo negativo que apunta a verdades positivas. La naturaleza profética antitípica de Adán se ilustra a continuación:

Figura 1 

Adán como un Anti-tipo de Jesús

Adán                                               Jesús

1) Un alma viviente.                 1) Un espíritu vivificador

(1 Corintios 15:45)                     (1 Corintios 15:45)

2) De la tierra                          2) Del Cielo

(1 Corintios 15:47)                 (1 Corintios 15:45)

3) Se rebeló contra Dios             3) Obedeció a Dios perfectamente

(Génesis 3:1-7)                      (Hebreos 5:8-9)

4) Por medio de él, todos fueron hechos pecadores 4) Por medio de Él, muchos serán hechos justos.

(Romanos 5:19)                     (1 Corintios 15:45)

5) Trajo la muerte              5) Trajo la vida

(Romanos 5:14-15; 1 Corintios 15:22) (Hebreos 2:14-15)

6) Perdió el dominio             6) Ganó el dominio

(Génesis 1:26; 3:17-24)     (Hebreos 2:5-9)

Satanás es otro antitipo de Cristo. Sus debilidades apuntan a las fortalezas de Jesús. Por ejemplo, el pecado básico que causó su caída fue el orgullo (Isaías 14:13-14). Por el contrario, Jesús era la esencia de la humildad (Filipenses 2:5-8).

El agente de Satanás en la Tribulación, el Anticristo, también será un antitipo del verdadero Cristo. Mientras que el Anticristo será un engañador, un mentiroso y un blasfemo (Apocalipsis 13:1-6), Jesucristo regresará como el “Fiel y Verdadero” (Apocalipsis 19:11).

Jesús en Cada Libro del Antiguo Testamento

Génesis — La Simiente de la Mujer (Génesis 3:15)

Éxodo  El Cordero Pascual (Éxodo 12:1-14)

Levítico  La Ofrenda por el Pecado (Levítico 1-8)

Números  La Nube y el Fuego (Números 9:15-23)

Deuteronomio  El Profeta (Deuteronomio 18:15-18)

Josué  El Capitán de Nuestra Salvación (Josué 5:14)

Jueces  El Ángel del Señor (Jueces 6:11-24)

Rut  El Pariente-Redentor (Como se tipifica en Booz)

1 Samuel  El Ungido de Dios (1 Samuel 2:10)

2 Samuel  El Hijo de David (2 Samuel 7:12-16)

1 Reyes  El Entronizado (1 Reyes 22:19)

2 Reyes  El Soberano (2 Reyes 19:25)

1 Crónicas  El Digno (1 Crónicas 16:7-36)

2 Crónicas  El Paciente (2 Crónicas 36:15-16)

Esdras  El Maestro de la Santidad (Como se tipifica en Esdras)

Nehemías  El Restaurador (Como se tipifica en Nehemías)

Ester  El Salvador (Como se tipifica en Mardoqueo)

Job  El Redentor (Job 19:25-27)

Salmos  El Rey de Gloria (Salmo 24:7-10)

Proverbios  La Sabiduría de Dios (Proverbios 8)

Eclesiastés  El Único Pastor (Eclesiastés 12:11)

Cantares  La Rosa de Sarón y el Lirio del Valle (Cantares 2:1)

Isaías  El Siervo Sufriente (Isaías 53:1-7)

Jeremías  El Renuevo Justo (Jeremías 23:5-6)

Lamentaciones  El Fiel (Lamentaciones 3:21-24)

Ezequiel  El Señor (Ezequiel 6:7,10,13,14)

Daniel  El Hijo del Hombre (Daniel 7:13)

Oseas  El Redentor (Oseas 13:14)

Joel  El Bautista del Espíritu Santo (Joel 2:28-32)

Amós  El León Rugiente (Amós 1:2)

Abdías  El Libertador (Abdías 15-21)

Jonás  El Compasivo (Jonás 4:2)

Miqueas  El Eterno (Miqueas 5:1-2)

Nahúm  La Fortaleza (Nahúm 1:7)

Habacuc  El Santo (Habacuc 3:3-6)

Sofonías  El Vengador (Sofonías 1:14-18)

Hageo  El Anillo de Sellar (Hageo 2:23)

Zacarías  El Rey Humilde (Zacarías 9:9)

Malaquías  El Sol de Justicia (Malaquías 4:2)

Acerca de esta salvación han inquirido e investigado diligentemente los profetas que profetizaron de la gracia que fue destinada para ustedes. Ellos escudriñaban para ver qué persona y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, quien predijo las aflicciones que habían de venir a Cristo y las glorias después de ellas. — 1 Pedro 1:10-11

Lea la parte 1 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

martes, 3 de enero de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 2 (parte 1)

Jesús en la Profecía Simbólica

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

El testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía. —  Apocalipsis 19:10

“¡El Antiguo Testamento es tan difícil de entender!”. Ése es un lamento que he escuchado una y otra vez. Y es comprensible.

Después de todo, el Antiguo Testamento está lleno de historias arraigadas en una antigua cultura judía, con la que la mayoría de nosotros no estamos familiarizados. Esas historias también están situadas en un entorno geográfico en el Medio Oriente que nos es ajeno. Y las historias se refieren constantemente a civilizaciones como los hititas y los babilonios, de las que sabemos poco.

Sin embargo, un conocimiento práctico del Antiguo Testamento es esencial para una comprensión adecuada del Nuevo Testamento. No hay manera, por ejemplo, de entender los principios espirituales del libro de Hebreos sin alguna apreciación de las leyes sacrificiales del Pacto Mosaico. O considere el hecho de que el libro de Apocalipsis contiene más de 300 referencias a las escrituras del Antiguo Testamento y, sin embargo, ni una sola se identifica específicamente. Un ejemplo se puede encontrar en el tema del libro, expresado en Apocalipsis 1:7: “He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá: aun los que le traspasaron. Todas las tribus de la tierra harán lamentación por él...”. Este pasaje se compone de dos versículos del Antiguo Testamento puestos uno al lado del otro sin ninguna referencia a ninguno de ellos: Daniel 7:13 y Zacarías 12:10.

El Evangelio de Mateo estaba dirigido al pueblo judío, y debido a eso, cita constantemente las profecías del Antiguo Testamento que Jesús cumplió. Todo el concepto del Rapto de la Iglesia sigue el modelo de las prácticas matrimoniales judías del Antiguo Testamento. El compromiso continuo de Dios con la salvación del pueblo judío, como se expresa tan poderosamente en Romanos 9 al 11, es incomprensible aparte de la enseñanza del Antiguo Testamento de que los judíos son el Pueblo Escogido de Dios, escogidos para ser testigos de Él ante el mundo. Y volviendo al “misterioso” libro de Apocalipsis, una de las razones más importantes por las que es tan incomprensible para tantos cristianos es porque no se puede entender aparte del libro de Daniel. Los dos encajan como una mano en un guante.

Motivaciones para Estudiar el Antiguo Testamento

Entonces, ¿cómo se puede motivar a los cristianos a estudiar las Escrituras hebreas? Primero, es mostrarles, como he ilustrado anteriormente, que el Antiguo Testamento es esencial para una comprensión del Nuevo. Segundo, los animo a leer el Antiguo Testamento en una paráfrasis moderna, como The Living Bible.1 O bien, recomiendo que lo lean en una Biblia de estudio excepcional, como la nueva Biblia de Estudio ESV2 (Versión Estándar en Inglés), que contiene una gran cantidad de notas, mapas e ilustraciones que ayudan al lector a comprender la cultura, la geografía y la historia relevantes.

Pero la motivación más importante que trato de proporcionar es animar a las personas a buscar a Jesús mientras leen el Antiguo Testamento. Como ya he demostrado en el capítulo 1, hay muchas profecías específicas en el Antiguo Testamento concernientes a la Primera Venida del Mesías. En el capítulo 13, mostraré que hay aún más profecías — al menos el doble — sobre la Segunda Venida del Mesías. Y en el capítulo 8, señalaré que hay muchas apariciones pre-encarnadas de Jesús que están registradas en las Escrituras Hebreas.

Además de todos estos pasajes del Antiguo Testamento concernientes al Mesías, también hay muchas profecías simbólicas que apuntan al Mesías. La mayoría de las personas no son conscientes de éstas, sin embargo, se pueden encontrar en todos los libros del Antiguo Testamento, si sólo sabe cómo buscarlas.3

Profecía Simbólica

La profecía simbólica a menudo se conoce como “profecía en tipo”. Pablo se refiere a este tipo de profecía en Romanos 5:14, donde señala a Adán como “figura del que había de venir”. El autor de Hebreos también se refiere a ella cuando afirma que el Sumo Sacerdote y el Tabernáculo eran una “sombra de las cosas celestiales” (Hebreos 8:5).

Los Evangelios relatan que Jesús pasó parte de los 40 días entre Su resurrección y ascensión enseñando las Escrituras a Sus discípulos. Lucas dice: “Les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras” (Lucas 24:45). Sospecho que gran parte de Su enseñanza se centró en la profecía en tipo. Lo más probable es que haya pasado por la Torá, rollo por rollo, y les mostró cómo encontrarlo en cada columna, escondido en los tipos proféticos.

Hay cuatro clases principales de tipos proféticos: personas, eventos históricos, ceremonias y objetos inanimados.

Personas como Tipos

Casi todas las personas principales en el Antiguo Testamento son tipos de Cristo en el sentido de que algunos eventos en sus vidas profetizaron cosas que le sucederían a Jesús.

Tomemos a José, por ejemplo. Fue rechazado por sus hermanos. Fue dado por muerto, pero fue “resucitado” del pozo en el que había sido arrojado. Tomó una novia gentil, y luego redimió a sus hermanos de su hambre.

Del mismo modo, Jesús fue rechazado por Sus hermanos (los judíos), experimentó la muerte y la resurrección, ahora está tomando una Novia gentil (la Iglesia), y pronto regresará para salvar a un remanente de Sus hermanos de su hambre espiritual.

Otro buen ejemplo es Booz, en el libro de Rut. Él es un hermoso tipo profético de Jesús, porque es un Pariente-Redentor que toma una novia gentil. De la misma manera, Oseas y su tumultuosa relación con su esposa prostituta representan la relación de Dios con Su esposa infiel, Israel, y Su disposición, en Su amor perfecto, a pagar el precio de la redención para hacer posible que su esposa se reconcilie con él. Nehemías nos dice que los jueces fueron “salvadores” (Nehemías 9:27 – NVI), y en ese sentido, señalaron al Salvador supremo, el Mesías.

Josué, Jeremías y Daniel nos dan percepciones sobre la fe, el valor y la compasión del Mesías. Josué y Jesús incluso tenían exactamente el mismo nombre: Yeshúa, que significa la Salvación de Dios. “Josué” es una transliteración inglesa del nombre hebreo, Yeshúa, y “Jesús” es una transliteración del mismo nombre del griego.

Jesús identificó a Jonás como un tipo profético. Señaló que, así como Jonás había sido sepultado tres días en el vientre de un gran pez, Él también sería sepultado en la tierra durante tres días (Mateo 12:38-40).

La experiencia de Abraham al ofrecer a su hijo Isaac como sacrificio es uno de los tipos proféticos más importantes en el Antiguo Testamento (Génesis 22). Es la imagen de un padre amoroso dispuesto a sacrificar a su hijo inocente. El evento incluso tuvo lugar en el Monte Moriah, donde Jesús más tarde sería crucificado. Este evento se refiere específicamente en el Nuevo Testamento como un tipo profético que apunta simbólicamente a la muerte y resurrección de Jesús (Hebreos 11:19).

Eventos Simbólicos

La experiencia de la Pascua (Éxodo 12) es un ejemplo dramático de simbolismo histórico. Para evitar la muerte de los primogénitos, tanto de hombres como de bestias, en cada familia el día en que el Señor pasó sobre Egipto, cada familia judía tenía que sacrificar un cordero y poner su sangre en los postes de las puertas y dinteles de sus casas. Éste fue un símbolo profético de que la salvación de todos los hombres sería posible a través del sacrificio del Cordero de Dios y la apropiación de Su sangre.

Otro evento histórico con significado profético, ocurrió en el desierto, cuando los hijos de Israel fueron atacados por serpientes ardientes (Números 21:4-9). Una serpiente de bronce fue colocada en un poste y levantada para que todos la vieran. A los mordidos por las serpientes se les dijo que miraran a la serpiente de bronce para ser sanados.

Esa serpiente de bronce era un tipo de Cristo. Así como los israelitas mordidos por las serpientes ardientes murieron, así los hombres mordidos por la serpiente del pecado de Satanás deben sufrir la muerte espiritual. Y así como la serpiente de bronce fue levantada para su salvación, de la misma manera, Jesús fue levantado en una asta para salvar a los hombres de sus pecados (Juan 3:14).

Tanto el bronce como las serpientes son símbolos bíblicos del pecado. Jesús es tipificado como una serpiente de bronce en una asta, porque Él tomó los pecados de la humanidad sobre Sí mismo mientras estaba en la Cruz.

Finalmente, los mordidos por las serpientes sólo tenían que mirar con fe a la serpiente de bronce para ser sanados. Y de la misma manera, los pecadores sólo necesitan mirar a Jesús con fe para ser salvos.

La historia temprana de la nación judía es la historia de Jesús en tipo profético. Los hijos de Israel nacieron en Canaán, descendieron a Egipto, emergieron a través del Mar Rojo (el bautismo de Moisés), soportaron pruebas en el desierto y luego entraron en la Tierra Prometida. Del mismo modo, Jesús nació en Canaán, descendió a Egipto, emergió públicamente en Su bautismo, fue tentado en el desierto y luego abrió el camino al Cielo.

Tipos Ceremoniales

Las siete fiestas de Israel son un buen ejemplo de simbolismo ceremonial. Jesús fue crucificado en la Fiesta de la Pascua como nuestro “cordero sacrificial”. Él se convirtió en nuestro “pan sin levadura”, cuando Su cuerpo sin pecado descansó en la tierra en ese día de fiesta. Él resucitó de entre los muertos en la Fiesta de las Primicias, y la Iglesia fue establecida en la Fiesta de Pentecostés.

Las tres fiestas incumplidas (Trompetas, Expiación y Tabernáculos) deben, de la misma manera, señalar eventos que aún no han ocurrido — muy probablemente, el Rapto, la Segunda Venida y el Reinado Milenial de Jesús.

Muchas de las ceremonias de la Ley de Moisés están profundamente impregnadas de una tipología simbólica relacionada con la Primera Venida. Todos los diversos tipos de ofrendas por el pecado (Levítico 1-6) apuntaban al adorador al Mesías, que serviría como la ofrenda perfecta y suficiente por todos nuestros pecados.

Éste es uno de los temas del libro de Hebreos. Comparando el sacrificio de animales bajo la Ley con el sacrificio de Jesús, el libro de Hebreos dice: “Porque si la sangre de machos cabríos y de toros, y la ceniza de la vaquilla rociada sobre los impuros, santifican para la purificación del cuerpo, ¡cuánto más la sangre de Cristo, quien mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará nuestra conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo!” (Hebreos 9:13-14).

Lea la parte 2 aquí 

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

Share/Bookmark